Ads 468x60px

EMPRENDEDORES

Una herramienta que se utiliza para cubrir el hueco que existe entre lo que eres y lo que deseas ser.

INTELIGENCIA EMOCIONAL

¿Porque algunos son más capaces que otros de enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver dificultades bajo una óptica distinta?

NEUROCIENCIA

Conoce mas acerca de la diferencia entre cerebro de hombre y cerebro de mujer

TU TALENTO

Triunfar en los negocios, en los deportes o en la ciencia requiere de un tipo de inteligencia distinto

MOTIVACIÓN

Sin voluntad no se pueden lograr objetivos planeados.

miércoles, 22 de octubre de 2014

LA HOSTILIDAD


Autor: andres


Basta un gesto brusco, una palabra desagradable o un silencio cortante para ser alcanzados por el dolor de aquel que declara abiertamente estar "mal" con el mundo y, quien sabe, específicamente con la gente. La hostilidad es una energía basada en la agresividad, y tiene cómo intención declarar guerra: llamar al enemigo para la confrontación, disputar un lugar o una posición. Basada en el odio y en la irritación con alguien, su mensaje es claro: deseo perjudicarte.
La hostilidad no sólo afecta a quien la aplica, afecta en mayor proporción a quien la lleva a cuestas por las consecuencias que provoca tanto psicológicamente y físicamente en El.
Es una actitud de desconfianza cínica, resentimiento y rivalidad interpersonal. Es una disposición para ver a los demás cómo probables fuentes de maltrato y provocación. Puede llegar al odio y al enojo crónico. La persona hostil tiene poca confianza en el prójimo, suele ver a las personas cómo deshonestas, antisociales, inmorales, inferiores y que cree que se les debe hacer pagar por sus faltas. Psicológicamente, la hostilidad se ha definido cómo un rasgo de personalidad que incluye un componente cognoscitivo en el que se tienen creencias y actitudes negativas sobre y hacia los otros. Un componente afectivo, que incluye varios estados emocionales, entre los que se encuentra:

- Enojo
- Molestia
- Resentimiento
- Irritabilidad
- Disgusto
- Desprecio
- Agresión (física/verbal)

Esta actitud afecta la salud física y emocional de las personas hostiles. Se ha encontrado que los episodios frecuentes y extremos de enojo producen niveles elevados de respuestas endocrinas y cardiovasculares que contribuyen al desarrollo y exacerbación de enfermedades cardiovasculares, es por eso que son más vulnerables padecer estas enfermedades.
En el aspecto psicológico, por sus creencias típicas (desconfianza, expectativas de hostilidad), las personas hostiles tienden a comportarse de forma desagradable o con oposición hacia los demás. Pueden crear conflictos interpersonales o producir conductas similares por parte de la gente que los rodea.
Una vez establecido este ambiente social negativo, se confirman las expectativas pesimistas y cínicas de estos individuos, lo que resulta en un ambiente mucho más estresante y que carece de apoyo social adecuado.
Algunas personas hostiles tienen una falta de introspección o no están conscientes de sus propias tendencias antagónicas; otras no se han dado cuenta de su nivel de hostilidad.
Emociones producen cambios metabólicos que posibilitan infartos.
La ira y la hostilidad son factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares, pues esas emociones producen cambios metabólicos que alteran la catecolamina vertida al torrente sanguíneo, sustancia que al adherirse a las arterias, obstruyen el paso de sangre y posibilitan el infarto.
Las catecolaminas son neurotransmisores liberados en la sangre en momentos de exaltación y enojo; se adhieren a las venas de tal manera que luego de algunos años "pierden luz y se cierra", lo que ocasiona insuficiencia sanguínea al corazón, explicó Dolores Mercado Corona, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en un comunicado.
Existe el Cuestionario de Ira y Hostilidad y se trata de una prueba diagnóstica encaminada a guiar un tratamiento. Si un individuo obtuviera un puntaje alto en general, o en alguna dimensión particular, podría ser tratado psicológicamente. Además, sería útil en medicina conductual, pues no es un secreto que las personas en esa condición tengan problemas cardiovasculares, indicó.
Desde el punto de vista de la psicoterapia no existe un método eficiente y seguro para controlar estos trastornos. Es uno de los problemas más difíciles de resolver; en la psicoterapia se requiere una interacción entre el terapeuta y el paciente, donde este último debe cambiar pensamientos, creencias y actitudes que se consideran desadaptativos.
Fuente del Artículo: http://www.articuloz.com/psicologia-laboral-articulos/hostilidad-6175802.html
Sobre el Autor
ANDRES ARAMBURO

Leer más

lunes, 20 de octubre de 2014

EL ARTE DE CONFRONTAR



Una de las artes en el liderazgo más importantes es la de saber reprender o confrontar efectivamente. La palabra confrontar puede parecer muy fuerte, pero personalmente creo que, evitar la confrontación siempre empeorará la situación. Hay muchas situaciones que se levantan a nuestro alrededor, por ejemplo: en la oficina, en el negocio, en nuestras casas; y muchas de ella empeoran porque tenemos miedo de confrontar a las personas y a los problemas.
Confrontar es llevar a una persona a ver la verdad de su situación y que reconozca la necesidad de cambio.
¿Cómo se consigue?
Empezar con una afirmación. Al hacerlo de esta manera se quitará la tensión y atraerá paz entre las dos partes. Usar frases como "te aprecio, te amo por tu generosidad conmigo. La mejor puerta para la confrontación efectiva es afirmar a la persona. Además se debe utilizar frases sinceras, tales como "te considero como una persona fiel y leal a mí".
  1. Exprese sus sentimientos.  Hay que decirle a la persona específicamente, qué es lo que le molesta, qué es lo que usted siente, qué es lo que hizo incorrecto; dígale lo que tiene contra ella y por qué.
Usar frases como: "me siento traicionado(a)", "siento que no has sido transparente conmigo". Sea muy claro y específico. Debemos recordar separar la persona de la mala acción pues está confrontando a la persona y haciéndola responsable por su acto.
2. Recuérdele a la persona cuándo y dónde le falló
Usar frases, tales como "este malentendido ocurrió cuando iniciamos el trabajo juntos", "esta ofensa llegó a mi corazón cuando le hablaste a otra persona a mis espaldas en el trabajo". La clave para recordar consiste en decirle a la persona dónde y cuándo empezó el problema, ya que es importante que ella lo sepa. Si logra entenderlo, es entonces, cuando estará dispuesta a ser corregida.
3. Proveer una solución al problema: "Arrepiéntete y haz las primeras obras". Hay muchas personas que siempre están hablando del problema, pero no dan la solución en el momento. Hay diferentes soluciones que podemos darle y sugerirle a la persona que estemos confrontando.
4. Confronte ahora mismo, no espere más tiempo. Entre más tiempo esperaremos para confrontar, menos deseos tenemos de hacerlo ¡no espere demasiado tiempo!.
5. Antes de confrontar, asegúrese de no estar airado. Porque de lo contrario, herirá a la otra persona y empeorará la situación. Sea sabio, espere que pase la ira y, después, confronte el problema.
6. Hable acerca de las consecuencias. Cuando la persona es confrontada debe saber que sí hay arreglo a la situación, pero que si no pone de su parte, habrá consecuencias que tendrá que pagar. Hagámosle saber que no habrá necesidad de pagar las consecuencias si se arregla el problema en el momento.
Usar frases como "sino me dices la verdad, perderás mi confianza" es muy importante que la persona confrontada, sepa cuáles serán las consecuencias de no corregir el problema.
7. Termine con afirmaciones y con la recompensa: podemos utilizar frases como" si arreglamos esta contienda nuestra amistad mejorará". Es importante decirle a la persona la recompensa de mantener una buena relación.
También podemos evitar algunas palabras y actitudes a la hora de confrontar.
  • Evitar las palabras "nunca" y "siempre": algunas veces estas palabras hacen que las personas se alejen y se cuiden mas, no les dé esperanza de cambio, por ejemplo: "nunca pides perdón", "siempre te estás quejando y murmurando".
  • Evitar el sarcasmo. El sarcasmo es contraproducente y muy ofensivo, y más bien, encenderá la ira de la otra persona. Además es indicación de que estas mas enojado con la persona que con sus acciones.
  • Confronte el privado y no en público. Se evita avergonzar a la otra persona.
  • No pida disculpas por la confrontación: si hacemos esto, damos a entender que no sabemos lo que estamos haciendo.
Un líder efectivo debe aprender a confrontar situaciones difíciles, sea cual sea el entorno en que se mueva, con una actitud positiva.

Sobre el Autor
Alumna: Ana Ruth Arias Cruz
C.F.E- Subárea de Control sureste
Universidad Ices
Maestría en Liderazgo Desarrollador
Leer más

viernes, 17 de octubre de 2014

EL ENGAGEMENT (COMPROMISO), EL CUENTA GOTAS, Cho (Chief Executive Officer)

Por José Luis Yañez (www.liderazgopositivo.com)


El Engagement

Últimamente veo muchas publicaciones sobre "Engagement" o sobre cómo lograr aumentar el "compromiso" de las personas en el trabajo.
La mayoría de dichas publicaciones acaban haciendo alusión, de una forma u otra, a fórmulas clásicas de motivación humana en el trabajo: nada nuevo aquí.
Si traducimos "Motivación en el Trabajo" como "Disposición Personal a Esforzarse para lograr un Determinado Objetivo Laboral",  quizás convendría recordar que – a parte de una necesidad, un objetivo claro y una recompensa por lograr ese objetivo y de paso satisfacer esa necesidad -  la primera y más básica condición de la motivación humana en el trabajo parte de dos simples expectativas mentales:
  • Expectativa 1: Si me esfuerzo ¿puedo lograrlo?
  • Expectativa 2: Si lo logro ¿recibiré realmente la recompensa prometida?

Empieza por Gestionar Bien las Expectativas de las Personas

Si la primera expectativa es negativa, es decir si la persona no cree que puede lograr el objetivo – aunque se esfuerce – la motivación resultante será = 0, o dicho de otra manera: ¿Cómo de motivado estás si yo te digo que te daré 14 Millones de Euros (Recompensa) si corres los 100 metros en 5,45 segundos (objetivo)? – Si conoces el actual record mundial en carreras de 100 metros te aseguro que tu motivación – tu disposición a esforzarte – será 0 ¡a pesar de la jugosa recompensa: €14 MM! simplemente porque tu expectativa de lograrlo – aunque te esfuerces – es nula.
Así, pues la primera cosa que deberíamos hacer en las organizaciones es – aparte de no plantear objetivos imposibles – aumentar la confianza de las personas en sus propias capacidades para lograr algo, ayudarles a que crean que pueden lograrlo y aumentar su auto-confianza. Luego hablaremos de que herramientas podemos utilizar para ello.
Ahora, aunque la persona esté inicialmente motivada porque su expectativa de que si se esfuerza puede lograrlo, sea alta, la motivación será igualmente 0 si la segunda expectativa: "Si lo logro, ¿recibiré realmente la recompensa prometida? " es nula. Siguiendo con el ejemplo anterior, si tengo la seguridad de que aunque corra los 100 metros en 5,45 segundos, tu no me vas a dar los 14 Millones de Euros prometidos, entonces ¿para qué esforzarme? – Motivación = 0.
Por consiguiente, la segunda cosa que deberíamos hacer en las organizaciones es cumplir nuestra palabra y recompensar a las personas que logran sus objetivos, tal y como hemos prometido y no utilizar falsas zanahorias: te funcionarán sólo la primera vez. La segunda, nadie confiará en ti.
Vamos a ver ahora que fórmulas podemos utilizar para aumentar la Expectativa 1: "Si me esfuerzo, puedo lograrlo":
La primera cosa que debemos hacer es "clarificar el role" de la persona: De nada sirve el esfuerzo que va en la dirección inadecuada. Hay personas que se esfuerzan poniendo el foco en sub-objetivos erróneos, simplemente  porque nadie les ha clarificado su role.
La segunda cosa que debemos hacer es capacitar a la persona: Ésta debe contar con las habilidades necesarias para que su esfuerzo, bien focalizado con el role claro, rinda resultados. Para esto hay que invertir en entrenamiento y desarrollo: formación adecuada, complementada con un buen coaching son aspectos esenciales.
Vale, ya tenemos cubiertos los aspectos necesarios para elevar la expectativa básica para qué exista una buena motivación de partida.
Vamos con la segunda expectativa: "Si lo logro, recibiré la recompensa prometida"
Aquí, lo primero que hay que hacer es dejar muy claro en que consiste esa recompensa y lo segundo, cumplir lo prometido.
Haz todo esto y habrás sentado las bases para maximizar el grado de compromiso de las personas en tu organización.
Habría que añadir unas cuantas cosas más, como es la equidad percibida en el sistema de recompensas. Si pienso que "fulanito logra objetivos más bajos que yo, aporta menos que yo  y recibe recompensas más altas que yo", mi motivación – y mi compromiso – empezará a "ajustarse" – a la baja – para resolver esa "injusticia" percibida en el nivel de equidad interna del sistema.
Para evitar esto, necesitamos contar con sistemas de Evaluación del Rendimiento ligados a sistemas de Compensación sólidos y coherentes, de forma que la percepción de equidad interna (en la propia organización) y externa (con respecto al mercado) sea alta.
Haz esto bien y te asegurarás que la alta motivación conseguida aumentado las expectativas 1 y 2 comentadas más arriba, no se viene abajo por culpa de sistemas de evaluación del rendimiento y compensación percibidos como injustos y altamente subjetivos.

Principios Básicos a Cumplir

En resumen, para disponer de una alta motivación y compromiso en la organización simplemente tienes que:
  • Establecer metas y objetivos a lograr claros, concretos, ambiciosos y posibles.
  • Seleccionar a personas capaces y mantener y desarrollar esa capacidad. Y para ello, debes contar con supervisores que sepan ejercer como coaches y líderes – y no meramente como jefes controladores -, aclarar el role de las personas e invertir generosamente en formación y desarrollo.
  • Desarrollar y entrenar a toda tu organización en la utilización de sistemas de evaluación y gestión del rendimiento que sean sólidos, objetivos,  coherentes y compartidos.
  • Ligar ese sistema de evaluación del rendimiento a un sistema de compensación que sea coherente y percibido como equitativo, tanto dentro de la organización como con respecto al mercado y competidores.

El Cuenta-Gotas

No es tan complicado, ¿no? Bueno, ahora viene el concepto de cuenta-gotas.
A veces, – sólo a veces – no cumplimos – ni de lejos – con estos simples principios:
  • No contamos con objetivos claros, coherentes y reflejados por escrito para cada role y persona en la organización.
  • Llevamos a cabo procesos de selección poco rigurosos y no incorporamos realmente a las personas idóneas para el role a desempeñar.
  • No hemos invertido en desarrollar un estilo de liderazgo y coaching adecuado en nuestros supervisores y mandos, que se comportan simplemente como gestores y controladores y no como auténticos líderes y coaches dedicados a desarrollar personas capaces.
  • No hemos invertido óptimamente en formación y desarrollo para capacitar a las personas adecuadamente y aumentar su capacidad de logro.
  • Prometemos recompensas que no cumplimos.
  • No contamos con sistemas de evaluación del desempeño sólidos y objetivos o, tenemos un sistema, – en principio adecuado – que utilizamos mal y tarde.
  • No contamos con sistemas claros y objetivos de compensación ligados al rendimiento, o contamos con un sistema – en principio adecuado – que sin embargo está mal utilizado y es percibido como arbitrario, subjetivo e injusto o no lo suficientemente competitivo de cara al mercado.
Es decir, estamos invirtiendo en Desarrollo de Personas con "Cuenta-Gotas" y entonces  ¿Qué esperamos?
Si quieres resultados extraordinarios en las personas y altos grados de compromiso, tienes que ser generoso e invertir adecuadamente en todos los puntos que hemos visto. Es así de simple. Si no puedes o no quieres invertir, es perfectamente entendible, pero entonces, no esperes altos grados de motivación y compromiso.
Estoy hablando de una ley universal de reciprocidad, muy bien expresada en el dicho: "recoges lo que siembras". O dicho de otra manera, si das a las personas con "cuenta-gotas" recibirás de ellas también con "cuenta-gotas".

El CHO (Chief Happiness Officer)

Y ya – y una vez que hemos invertido adecuadamente en todo lo comentado más arriba – si queremos lograr realmente desempeños excepcionales, debemos añadir algo más, algo que ya no es cuestión de sistemas, procedimientos, herramientas e inversión financiera.
Me estoy refiriendo a CUIDAR DE LAS PERSONAS, A POTENCIAR SU BIENESTAR SUBJETIVO Y SU SALUD – FÍSICA, EMOCIONAL Y MENTAL -
Una persona dará realmente lo mejor de sí misma y adoptará el mayor grado de compromiso personal, cuando amén de todo lo dicho hasta ahora, se sienta:
  • Agradecida a la organización y, personalmente, a su supervisor.
  • Orgullosa de lo que hace
  • Valorada personalmente, no sólo por su capacidad de logro de objetivos.
  • Equilibrada en todos los aspectos importantes de su vida más allá del trabajo (relaciones, familia, salud, desarrollo personal, etc.)
  • Féliz
Y para ello, debemos introducir un aspecto muy importante y que ya no está en la esfera del "management" de las personas, sino en la pura Inteligencia Emocional aplicada al trato con las personas. Algo mucho más básico, necesario, humano e insustituible:  Hay que TRATAR BIEN A LAS PERSONAS Y APRECIARLAS sinceramente.
Hay que francamente creer, en lo más profundo de nosotros mismos – y demostrarlo en nuestras acciones cada día – que la gente merece realmente la pena, que las personas son, sin discusión, lo más precioso que tenemos y que nos importan de verdad y que queremos CUIDARLAS (Y no vale con meramente decir aquello de "Las personas son nuestro activo más importante" un par de veces al año)
Mientras sigamos viendo a las personas como un "Recurso" o como un "Activo", significará que no hemos entendido nada de lo que aquí estoy compartiendo contigo.
Hacer entender todo esto a la organización y facilitar la comunicación, culturización y procesos necesarios para su implementación práctica y aplicada en toda la organización, sería la función principal de un nuevo role, muy necesario en las organizaciones hoy en día y que algunas organizaciones punteras ya están desarrollando. Me refiero al role de CHO (Chief Happiness Officer) para trabajar de la mano del CEO.
¿Quieres realmente elevar el nivel de compromiso de las personas en tu organización? 
Aquí te he dejado unos cuantos principios básicos para lograrlo. La validez de estos principios está soportada y demostrada a nivel científico por la investigación llevada a cabo en el área de Comportamiento Organizacional.
La investigación lo deja bien claro. El reto, como siempre, es que la organización esté verdaderamente interesada, dispuesta, preparada y capacitada para aplicar estos principios en la práctica.
¡Te deseo que hoy tengas un gran día!
 Por José Luis Yañez, MSc - Founder & Principal Consultant +Lead-Map (c)
Sobre el Autor
Master of Science Organizational Behaviour, Birkbeck College, University of London. Consultor, Entrenador y Coach Experto en Habilidades de Gestión y Desarrollo Personal: Comunicación, Influencia, Liderazgo, Motivación, Trabajo en Equipo, Efectividad Personal, Inteligencia Emocional, Gestión de Conflictos, Gestión del Estrés, PNL, etc.

Leer más

sábado, 11 de octubre de 2014

¿QUÉ TANTO SABEMOS DEL ESTRÉS?

Todos hemos oído hablar del estrés y frases como me siento estresado, necesito liberar el estrés, etc., más sin embargo necesitamos indagar un poco más en el tema del estrés y sus consecuencias.

Las estadísticas en países en desarrollo e industrializados nos arroja que cada año alrededor de 120 millones de lesiones son resultado de accidentes de trabajo, 200,000 fatalidades ocupacionales y entre 68 y 157 millones de casos de enfermedades ocupacionales, que sin lugar a dudas son derivadas en su mayoría como consecuencia del estrés laboral. 

El estrés deriva del inglés stres y significa "fatiga" y este siempre ha existido en nuestro mundo desde la creación del hombre, así mismo se comprobó que los animales también lo experimentaban, en 1935 se considero pionero científico del estrés al Dr. Hans Selye, de la Universidad McGill de Montreal.

Existen diversas definiciones del estrés más sin embargo todas van orientadas A LA REACCIÓN DE DEFENSA DEL ORGANISMO ANTE SITUACIONES INTERNAS O EXTERNAS AMENAZANTES O PELIGROSAS, dicha reacción puede ser psicológica o fisiológica, sabemos que a diario presentamos cierto grado de estrés, por diversas situaciones. Se ha analizado que el estrés no siempre es malo  y se ha clasificado en dos tipos el positivo y negativo.

 Estrés Positivo.

Identificamos el estrés de forma positivo cuando el individuo interactúa con su estresor (situación) y este mantiene la mente abierta, creativa y motivada, así mismo se prepara para una situación óptima, el individuo estresado presenta placer, alegría, bienestar, experiencias agradables y satisfacientes.
El estrés positivo es una gran alegría, emanada por un éxito profesional, el éxito de un examen, satisfacción sentimental, satisfacción en el trabajo, etc.

 Estrés Negativo.

El estrés negativo es todo lo contrario al positivo, ya que este es el que produce un sobrecarga de trabajo, no asimilable la cual eventualmente desencadena un desequilibrio fisiológico y sicológico, que termina por reducir la productividad del individuo, así mismo es el causante de presentar enfermedades sicosomáticas y un envejecimiento acelerado. Algunos ejemplos del estrés negativo son: un mal ambiente de trabajo, el fracaso, la ruptura familiar, un duelo, etc.

Un mismo estrés puede ser positivo para algún individuo, mientras tanto para otro puede ser negativo, llegando a la conclusión que cada persona responde a diferentes formas en una misma situación de estrés.
Causas del estrés

Según los estudios han dividido las causas del estrés en psicosociales, Bioecológicas y la personalidad, a continuación describiremos brevemente cada una de ellas.

Psicosociales.- Estas se relacionan a los eventos sociales, al significado que le demos a los eventos de nuestras vidas, ejemplos (engaños, conflictos, cambios de trabajo, problemas económicos, duelos, cambios de familia, etc.)

Bioecológicas.- Estas a su vez se dividen en tres:
Funciones Orgánicas.- Estas son causadas por todo tipo de enfermedades o alteraciones en la salud. 
Actividad Física.- Esta es provocada por toda actividad física, ejercicio o deporte, que demandan más energía al cuerpo para realizar una actividad física.
Factores Ambientales.- Son básicamente producidos por el medio ambiente entre ellos tenemos: el calor, frío, ruido, contaminación, etc.

Personalidad.- La percepción del individuo sobre sí mismo y sobre situaciones estresantes, la forma en que el individuo ve la vida, es por ello que cada persona reacciona diferente a cada situación de estrés.

Síntomas y signos físicos del estrés

  • Frecuentes dolores de cabeza
  • Tensión y dolor en los músculos
  • Molestias en el Pecho
  • Fatiga frecuente
  • Elevada temperatura corporal
  • Desorden estomacal
  • Insomnio y pesadillas
  • Sequedad en la boca o garganta

    Síntomas Mentales

  • Tics nerviosos
  • Irritabilidad y dificultad para reír
  • Ansias de comer algo
  • Dificultad para concentrarse y para recordar datos
  • Complejos, fobias, miedos y sensaciones de fracaso

    Fase de fatiga o Desgaste

    Si no se atiende a tiempo o se controla el estrés, se presenta un desbalanceo homeostático (equilibrio interno) y fisiológico en el cuerpo y es cuando se presentan las enfermedades como (hipertensión, ataque al corazón, derrame cerebral, ulceras, trastornos gastrointestinales, colitis, asma, cáncer, migraña, alteraciones dermatológicas, etc.

    Como combatir el Estrés.

    Esta es una parte muy importe, ya que se trata de combatir y afrontar situaciones de estrés, para que esta no tenga repercusiones en nuestra salud.

    En una primera fase se trata de reducir o eliminar alguna causa de estrés, siempre y cuando esté a nuestro alcance por ejemplo si contamos con dos empleos y por causas de cargas laborales vivimos continuamente estresados, la estrategia sería renunciar a un trabajo siempre y cuando nuestras condiciones no lo permitan. Así previamente debemos identificando nuestra causa de estrés y si podemos debemos eliminarlo.  

    Practicas para reducir el estrés.

  • Dormir 7 a 8 horas.
  • Establece una rutina de trabajo
  • Cultivar el habito de escuchar música relajante
  • Practicar un pasatiempo creativo
  • Realizar ejercicio
  • Evitar el uso de drogas, alcohol, cigarro, etc.
  • Planear al año unas vacaciones lejos del trabajo y la rutina
  • Expresar tus sentimientos
  • Discute tus problemas con una persona de confianza
  • Planifica y ordena tu trabajo
  • Haz las cosas sin prisa
  • Olvida los resentimientos
  • Evita la competencia en el trabajo y en los juegos
  • Concéntrate en el presente
  • Elabora objetivos alcanzables
  • Nunca pierdas la fe en ti mismo
  • Disfruta la vida de forma sana
  • Desarrolla sentido del humor cuando las cosas no vallan bien
  • Toma un descanso
  • Aprende un técnica de respiración o relajación
     Conclusión
     Hemos visto la definición del estrés y analizado todo las consecuencias que pueden derivar de un mal manejo del estrés, desde dolores de cabeza, enfermedades hasta la perdida de la vida; así mismo hemos identificado las causas donde se origina el estrés, hemos hablado que no todo el estrés es malo, que depende de contar con una actitud positiva podemos convertir una situación de estrés en un estrés positivo y aprovechar la situación a nuestro favor, hemos puesto unas prácticas para reducir y controlar el estrés. Como conclusión el estrés siempre va a estar presente en nuestras vidas, lo importante es la forma de manejarlo y controlarlo y que este no afecte nuestras vidas sino todo lo contrario lo aprovechemos de forma positiva.
Autor: ricardo
Autor: Ricardo Guadarrama Espinoza
Maestría: Liderazgo Desarrollador
Administración del Estrés, Ansiedad y Cargas Laborales

Leer más

lunes, 6 de octubre de 2014

CONOCE LAS DIFERENTES FORMAS DE MANIFESTAR EL AMOR

En las relaciones de la persona con su medio, el amor se ha clasificado en diferentes manifestaciones; en virtud de ello, pueden aparecer una o más de las siguientes:

  • Amor autopersonal: El amor propio, amor compasivo, es, desde el punto de vista de la psicología humanista, el sano amor hacia uno mismo. Aparece situado como prerrequisito de la autoestima y, en cierto contexto, como sinónimo de ésta. Es algo positivo para el desarrollo personal e indispensable para las buenas relaciones interpersonales, y no debe confundirse con el narcisismo, que conlleva egocentrismo y que coincide con una autoestima baja. 
  • Amor incondicional: Es el amor compasivo, altruista, que se profesa sin esperar nada a cambio. El amor espiritual, predicado por las diferentes religiones, es el amor incondicional por antonomasia. El amor maternal, o amor de madre a hijo, se reconoce también como amor de este tipo, y, por tradición, se considera motivado por un fuerte instinto que lo hace especialmente intenso; no obstante, hay también quien cuestiona la existencia de dicho instinto.
  • Amor filial: Entre hijos y padres (y, por extensión, entre descendientes y ancestros).
  • Amor fraternal: En su sentido estricto, es el afecto entre hermanos, aunque puede extenderse a otros parientes exceptuados los padres y los descendientes. Nace de un sentimiento profundo de gratitud y reconocimiento a la familia, y se manifiesta por emociones que apuntan a la convivencia, la colaboración y la identificación de cada sujeto dentro de una estructura de parentesco
  • Amistad: Cercano al amor fraternal, es un sentimiento que nace de la necesidad de los seres humanos de socializar. El amor al prójimo nace a su vez del uso de la facultad de la mente de empatizar y tolerar, y constituye la abstracción de la amistad
  • Amor romántico: Nace en la expectativa de que un ser humano cercano colme a uno de satisfacción y felicidad existencial. Este sentimiento idealiza en cierto grado a la persona objeto de dicha expectativa, definida en la psiquis.
  • Amor confluente: Amor entre personas capaces de establecer relaciones de pareja, definido a mediados del siglo XX. Aparece por oposición al amor romántico: no tiene que ser único, no tiene que ser para siempre, no supone una entrega incondicional, etc.
  • Amor sexual: Incluye el amor romántico y el amor confluente. El deseo sexual, según Helen Fisher, es diferente del amor romántico y del afecto. Desde el punto de vista de la psicología humanista, el amor romántico —y el amor interpersonal en general— está relacionado en gran medida con la autoestima.
  • Amor platónico: Con propiedad, es un concepto filosófico que consiste en la elevación de la manifestación de una idea hasta su contemplación, que varía desde la apariencia de la belleza hasta el conocimiento puro y desinteresado de su esencia. Para Platón, el verdadero amor es el que nace de la sabiduría, es decir, del conocimiento. Vulgarmente, se conoce como una forma de amor en que no hay un elemento sexual o éste se da de forma mental, imaginativa o idealística y no de forma física.
  • Amor a los animales y a las plantas: Nace de un sentimiento protector.
  • Amor hacia algo abstracto o inanimado: A un objeto físico, una idea, una meta, a la patria (patriotismo), al lugar de nacimiento, al honor, a la independencia (integridad). Puede considerarse amor platónico en su sentido filosófico. El patriotismo puede ir asociado a la heroicidad, en cuyo caso constituye un comportamiento de altruismo respecto a su grupo, que en esencia es un comportamiento de egoísmo respecto a otro grupo en la medida en que no se considera al otro grupo de la misma condición.
  • Amor hacia un dios o una deidad (devoción): Suele nacer de la educación recibida desde la infancia, y se basa en la fe. Se considera a Dios como la fuente de todo amor. En la mayoría de los casos, existe la creencia de que, tras la muerte, Dios premiará de alguna forma a las personas que la correspondiente religión considere virtuosas.
  • Amor universal: Amor espiritual que, según diferentes religiones, todas las personas pueden llegar a profesar al medio natural y que los grandes místicos experimentan como expresión del nirvanaéxtasis o iluminación, estados de conexión absoluta con el universo o con Dios. Es una manifestación sublime en la que se eclipsan o confluyen el resto de las manifestaciones. Eckhart Tolle sostiene que el amor, como estado continuo, aún es muy raro y escaso, tan escaso como un ser humano consciente.
QUIZÁ TAMBIÉN TE INTERESE:
¿LAS EMOCIONES PUEDEN REGULARSE?


Leer más

viernes, 3 de octubre de 2014

CONOCE ACERCA DE LA GESTIÓN EMPRESARIAL EN JAPÓN


La cultura japonesa en Gestión Empresarial a menudo es interpretada en Occidente solo por las grandes corporaciones del Japón y se caracteriza por proporcionar a sus trabajadores salarios excelentes, seguridad en el empleo y un gran interés en la mejora del clima laboral.
Estas empresas y sus empleados son la élite empresarial de Japón por lo que las nuevas generaciones en Japón sueñan con una carrera en estas empresas, pero sólo unos pocos alcanzan esos puestos de trabajo. La calificación para estos empleos se limita a pocos hombres y mujeres que se gradúan de las treinta mejores universidades en Japón.
El término japonés "hourensou" se refiere a atributos importantes que caracterizan el flujo de información y colaboración dentro de la cultura corporativa japonesa. "Genchi genbutsu" se refiere a "ensuciarse las manos", para identificar o resolver problemas inmediatos y sus líderes no están exentos de estos.
Mohammed Ala y William Cordeiro (1999) describe el proceso de "decisión" japonés de "ringiseido". "Ringiseido” como una oportunidad de igual rango entre directivos y empleados de un grupo dentro de la empresa para participar en una idea. El proceso se adhiere a la voluntad cultural japonés de la "armonía" entre todos los individuos. La acción física de "ringiseido" se conoce como el "proceso de decisión ringi". El "proceso de toma de decisiones de ringi" promueve un ambiente de apoyo y consenso para una decisión una vez que un directivo de rango superior ha revisado y aceptado la decisión recomendada.
El término de "ringi" tiene dos significados. El primer significado "rin," es presentar una propuesta a los supervisores y recibir su aprobación, y el significado de “gi" que son las deliberaciones y decisiones a tomar.
La "" Política Corporativa "" no está claramente definida por la Dirección Ejecutiva de una empresa japonesa, por el contrario, los gerentes en todos los niveles por debajo de los ejecutivos deben elevar decisiones al siguiente nivel excepto en " decisiones de rutina" y el proceso de "toma de decisiones de ringi" se lleva a cabo a través de un documento llamado "ringisho". El "ringisho" es creado y distribuido por la persona que creó la idea y llega a un compañero para su revisión, donde su interlocutor pone su "sello personal " (hanko).
Una vez que todos los participantes han revisado el "ringisho" y sus comentarios sobre "ringisho" y ponen su "hanko" en él. El administrador de nivel superior hace "la decisión definitiva" y el "ringisho" se envía hacia su creador que la revisa, basado en el "hanko" del Director de nivel superior
Tony Kippenberger (2002) explica los valores de liderazgo que están profundamente arraigados en la cultura empresarial japonesa. Estos valores fueron creados por Konosuke Matsushita, el prominente empresario fallecido de Electric Company de Matsushita, que se preocupaba profundamente por los empleados de su empresa como si fueran familia.
Matsushita creía firmemente que una empresa tan grande como la suya era responsable de ayudar a toda la sociedad a prosperar y no simplemente a los propietarios de la empresa. En 1933 Matsushita, durante la gran depresión, creó siete "principios":
  • Servicio al público –proporcionar productos de alta calidad y servicios a precios razonables, contribuimos al bienestar de la población;
  • Imparcialidad y honestidad – ser justo y honesto en todos nuestros negocios y conducta personal;
  • Trabajo en equipo para una causa común – juntar habilidades, basados en el manual, la confianza y el respeto;
  • Unir esfuerzo para la mejora – nos esforzaremos constantemente para mejorar nuestras acciones personales y corporativas;
  • Cortesía y humildad –respetar los derechos y necesidades de los demás;
  • Estar de acuerdo con las leyes naturales – vamos a cumplir con las leyes de la naturaleza y adaptarnos a las condiciones cambiantes que nos rodean;
  • Gratitud por las bendiciones – siempre estar agradecidos por todas las bendiciones que hemos recibido;
Los "principios rectores" fueron "notables por su tiempo." Los siete principios son utilizados por la compañía de Matsushita hoy y sirven como principios para otras empresas japonesas. Debido a que los "principios rectores" son declaraciones y una extensión de los valores culturales japoneses en los negocios 
Leer más

miércoles, 1 de octubre de 2014

¿CUAL ES LA FUNCIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO?


  • Planificar: Es el proceso que comienza con la visión que tiene la persona que dirige a una organización; la misión de la organización; fijar objetivos, las estrategias y políticas organizacionales, usando como herramienta el mapa estratégico; todo esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y las oportunidades/amenazas del contexto (Análisis DAFO). La planificación abarca el largo plazo (de 5 a 10 o más años), el mediano plazo (entre 1 y 5 años) y el corto plazo, donde se desarrolla el presupuesto anual más detalladamente. En la actualidad los cambios continuos generados por factores sociales, políticos, climáticos, económicos, tecnológicos, generan un entorno turbulento donde la planificación se dificulta y se acortan los plazos de la misma, y obligan a las organizaciones a revisar y redefinir sus planes en forma sistemática y permanente.
  • Organizar: Responde a las preguntas ¿Quién va a realizar la tarea?, implica diseñar el organigrama de la organización definiendo responsabilidades y obligaciones; ¿cómo se va a realizar la tarea?; ¿cuándo se va a realizar?; mediante el diseño de proceso de negocio, que establecen la forma en que se deben realizar las tareas y en qué secuencia temporal; en definitiva organizar es coordinar y sincronizar.
  • Dirigir: Es la influencia o capacidad de persuasión ejercida por medio del Liderazgo sobre los individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado esto en la toma de decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de toma de decisiones.
  • Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y a nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un sistema de Control de gestión; por otro lado también se contratan auditorías externas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales.
El objeto de estudio de la Administración son las organizaciones; por lo tanto, es aplicable a empresas privadas y públicas; instituciones públicas y organismos estatales, y a las distintas instituciones privadas. Por ejemplo: iglesias; universidades; gobiernos y organismos municipales, provinciales, nacionales; hospitales y otras instituciones de salud, fundaciones, etc. y a todos los tipos de empresas privadas; e incluso las familias y hogares.
Leer más
 
Blogger Templates